
Marruecos refuerza su liderazgo en renovables y apunta al 52% de capacidad verde para 2030
De acuerdo con el más reciente balance de la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA), Marruecos mantiene una trayectoria ascendente en el desarrollo de energías limpias, situándose como uno de los referentes en la región. El país ha registrado un incremento constante de su capacidad instalada, especialmente en energía solar y eólica, aunque persisten diferencias en la distribución de tecnologías y proyectos entre regiones.
Al finalizar 2024, la capacidad total renovable del Reino alcanzó los 4.696 megavatios (MW), superando los niveles de 2023. La eólica aportó 1.788 MW y la solar 1.721 MW, esta última dominada por plantas de tecnología termosolar (CSP). La energía hidroeléctrica se mantiene estable en 1.770 MW, mientras que la biomasa continúa sin incorporarse al sistema eléctrico nacional.
El crecimiento ha estado impulsado por megaproyectos como el complejo solar de Uarzazat y los parques eólicos del sur, con un avance del 4,8% en la capacidad solar solo entre 2023 y 2024. La construcción de nuevas instalaciones en las provincias del sur prevé acelerar esta tendencia.
En términos de generación eléctrica, la hidráulica sigue ocupando el primer lugar con 4.339 gigavatios hora (GWh) en 2022, seguida muy de cerca por la eólica (4.192 GWh) y la solar (2.630 GWh). Estas cifras evidencian que, a pesar del crecimiento de capacidad, el rendimiento real depende del factor de carga y de condiciones como la estacionalidad de las lluvias o la disponibilidad de sistemas de almacenamiento para la energía solar.
Actualmente, las renovables suponen entre el 20% y el 22% de la electricidad nacional, pero el reto es alcanzar el 52% para 2030. Para ello, será fundamental reforzar las interconexiones eléctricas, dotar de mayor flexibilidad a la red y acelerar la adopción de soluciones de almacenamiento energético.
El informe también señala 27 MW de capacidad renovable fuera de la red (off-grid), principalmente paneles solares en áreas rurales y remotas, que cumplen un papel clave en la electrificación descentralizada y en la reducción de la brecha energética.
Entre 2013 y 2022, Marruecos recibió alrededor de 2.700 millones de dólares en financiamiento internacional para proyectos renovables, principalmente del Banco Mundial, el Banco Africano de Desarrollo (BAD) y el banco alemán KfW. Estos recursos se han orientado en gran medida a proyectos solares y a mejorar la infraestructura de transmisión eléctrica.
IRENA subraya que la visión estratégica de largo plazo y la gestión centralizada del sector han sido determinantes para el éxito marroquí en la transición energética, consolidando al país como un modelo a seguir en la región.
Publicado el : 11 de agosto de 2025

Compartir este artículo: