
Eliminación de exámenes de máster en Marruecos: ¿reforma o retroceso?
Polémica en Marruecos por la supresión de las pruebas de acceso al máster.
A partir del próximo curso académico, el Ministerio de Enseñanza Superior de Marruecos aplicará un cambio significativo en el sistema de acceso al máster: la eliminación de los exámenes escritos y orales, sustituidos por un proceso de selección basado únicamente en las calificaciones obtenidas durante la licenciatura.
Aunque la medida se presenta como una iniciativa reformista destinada a simplificar el ingreso, numerosos académicos y estudiantes advierten que se trata de un retroceso en materia de igualdad de oportunidades. Los críticos señalan que un buen promedio académico no refleja necesariamente la inteligencia ni el talento del estudiante, ya que las notas solo recogen una parte del recorrido universitario. Competencias como el análisis, la capacidad de debate, la seguridad personal o las habilidades de comunicación suelen ponerse de manifiesto en las pruebas de acceso, tanto escritas como orales, y no pueden reducirse a una cifra.
Si bien se reconoce que en ocasiones los exámenes estuvieron marcados por favoritismos y prácticas clientelares, especialistas subrayan que la solución no era suprimirlos, sino reforzar su transparencia mediante comités independientes, publicación de resultados detallados y mecanismos de apelación.
Otro aspecto que genera preocupación es la disparidad en los criterios de evaluación entre universidades y facultades: mientras algunas se caracterizan por una corrección rigurosa, otras son más flexibles, lo que convierte al promedio en un criterio poco equitativo y potencialmente excluyente para estudiantes con sólidas capacidades.
De acuerdo con esta visión crítica, las pruebas de acceso, pese a sus deficiencias, constituyen el único instrumento capaz de valorar tanto los conocimientos teóricos como las aptitudes personales. Su eliminación no se interpreta como un avance, sino como una decisión arriesgada que puede debilitar los estándares de calidad y ampliar las desigualdades en el sistema educativo.
Finalmente, temen que este modelo de selección puramente numérica siente un precedente que se extienda en el futuro a otros niveles, como la licenciatura, dejando el destino académico de los jóvenes en manos de un simple promedio que no siempre refleja su verdadera competencia.
Publicado el : 20 de agosto de 2025

Compartir este artículo: